martes, 12 de noviembre de 2013

VISITA AL MUSEO NAVAL 2013

 
La Marina de Guerra del Perú guarda en los ambientes del museo la historia naval de nuestro país, donde se pueden apreciar objetos arqueológicos, retratos, pinturas, joyas, esculturas, armas y modelos que adquirieron las salas en sus 50 años de vida.

Ubicado en el Centro Histórico de la Provincia Constitucional del Callao, en una antigua casa de estilo republicado, se erige el Museo Naval Capitán de Navío Julio J. L. Murguía, principal recinto histórico y cultural de la Marina de Guerra que permite conocer el desarrollo naval del Perú, su evolución y trascendencia. Cuenta actualmente con diez salas, en las cuales expone reliquias, armamento, óleos, esculturas, modelos de embarcaciones, maquetas, fotografías, así como documentos afines con su vida institucional, participación en conflictos bélicos, actividades científicas y cívicas. La Marina de Guerra del Perú guarda en los ambientes del museo la historia naval de nuestro país, donde se pueden apreciar objetos arqueológicos, retratos, pinturas, joyas, esculturas, armas y modelos que adquirieron las salas en sus 50 años de vida.

Exhibe armas de fuego revólveres, pistolas, fusiles, lanza líneas, ametralladoras, sub-ametralladoras, rifles automáticos y carabinas, armas blancas: espadas de héroes navales, sables, espadines, hachas de abordaje; y pistolas de señales utilizadas en casos de emergencia; todas estas armas fueron utilizadas durante las etapas de la Independencia, Guerra del Pacífico y conflicto con Ecuador.

Único Museo que muestra objetos personales de Miguel Grau Seminario. Muestran cuadros, esculturas, prendas y diversos objetos de los héroes navales peruanos, así como algunas piezas arqueológicas. Destacan las prendas personales del Almirante Miguel Grau, así como mascarones de proa de barcos de la época colonial. Entre los objetos personales del Almirante Grau se pueden apreciar su reloj de oro, que uso en vida, y otras medallas, otorgadas por su valor y heroísmo en muchos combates. Otra pieza de gran valor es el original de la carta de agradecimiento que la viuda del Capitán de fragata chileno Arturo Prad agradece a Grau el envío de las prendas de su esposo quién murió al mando del hundido buque Esmeralda en el Combate de Iquique (1879).

Fotografía la interior del Museo
 



Mapas de las Constelaciones.






Estudiantes del cuarto de secundaria.





Los torpedos del submarino Abtao.





El Caballero de los Mares.


Pieza de artillería del puerto del Callao.


El Submarino Abtao.

 
Un submarino moderno en exposición.
 



Prof. Rafael Michelena
 

 

lunes, 10 de junio de 2013

REPRESA DE SAN LORENZO - PIURA


Entre 1950 y 1953 fueron construidas las obras correspondientes a la primera etapa, que consistió en una bocatoma ubicada en Zamba, sobre el río Quiroz, y de un conjunto de canales (construidos parcialmente en túneles) con el objetivo de derivar las aguas del río Quiroz al río Piura. En su segunda etapa el proyecto comprendió la construcción de la represa de San Lorenzo, cuya capacidad inicial de almacenamiento fue de 258’400,000 M3, la construcción de los canales Yuscay, Tablazo y Tejedores y la construcción del sistema de distribución constituido por 320 Km de laterales y sub-laterales. La finalidad del proyecto en sus dos etapas consiste en regularizar el riego de 31,000 Ha e irrigar 45,000 Ha de tierras eriazas comprendidas entre los ríos Chipillico, Piura, Chira y Quiroz.













También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del poblado de Las Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento del mismo nombre. Es la más antigua de las grandes represas peruanas. Fue inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.








Con su muro de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas del río Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos.








Profesor Rafael Michelena


*** Foto de Liz Garrido de un pequeño desaguadero, el cual es aprovechado por los campésinos del lugar.

viernes, 31 de mayo de 2013

VISITA DE ESTUDIO A PACHACAMAC 2013


Partiendo a nuestra visita de estudio.


 Llegando al complejo turístico.



Pachacamac es uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes del Perú, y en su época fue la huaca (oráculo) más consultada del mundo andino, dejando una profunda huella que llega hasta nuestros días.

Construyeron Pachacamac en la margen derecha del valle de Lurín, muy cerca al río del mismo nombre, muy próximo al mar y frente a un conjunto de pequeñas islas que se llaman igual que este santuario. Pachacamac es un gran complejo arquitectónico con muchos edificios que fueron construidos en diferentes épocas, desde los primeros años de nuestra era hasta el siglo XVI.

Pachacamac fue el oráculo principal de la costa y de él se decía que era el creador de todas las cosas y la fuerza que animaba a todos los seres vivos. En las declaraciones, crónicas y documentos de extirpaciones de idolatrías escritas a mediados del siglo XVI por los españoles se mencionan al sitio de Pachacamac y al dios del mismo nombre en repetidas ocasiones. Del estudio de estos documentos se ha podido reconstruir en algo los atributos e imágenes que tenía esta deidad.


La época más antigua en Pachacamac corresponde a la cultura Lima, que va desde los inicios de nuestra era hasta el año 600, aproximadamente.




En Pachacamac los Incas hicieron grandes cambios, correspondiendo a esta época el Período Horizonte Tardío, construyeron un templo nuevo, dedicado a Pachacamac y otro al Sol, su hermano (Templo del Sol). Una gran plaza para que los peregrinos esperen (Plaza de los Peregrinos), Un Acllawasi, donde las mujeres escogidas se dedicaban al hilado y tejido de las ropas usadas por el Inca tanto para vestir como para regalar en reciprocidad. Un palacio para el gobernador Inca de la ciudad. El último fue uno de nombre Tauri Chumbi.







Los Ychsma construyeron en Pachacamac al menos 16 edificios nuevos llamados por los arqueólogos "Pirámides con Rampa", tipo de arquitectura que distingue a esta cultura. Dichas pirámides están formadas por una o más plataformas a cuya sima se accede por medio de una rampa (de ahí el nombre), la que generalmente se ubica en la parte central de la fachada. Delante una plaza cerrada por un muro con un solo ingreso. En la sima varias estructuras están construidas de tal modo que todas juntas y vista desde el aire tienen forma de letra U con la abertura mirando a la plaza. Atrás o a los lados se ubicaron varios depósitos.
















Vista desde uno de los principales templos.


Registro fotográfico de los estudiantes.



Según las crónicas enn enero de 1533 un grupo de españoles armados y a caballo llegó a Pachacamac. Están comandados por Hernando Pizarro y fueron enviados desde Cajamarca para garantizar que envíen el oro pedido por el inca Atahualpa para pagar el rescate ofrecido a Francisco Pizarro, su captor.

Pidieron ver de inmediato a la huaca. Los sacerdotes de Pachacamac les explicaron que tenía que esperar, tenían que hacer ayuno, que verlo nadie podía, que solo ellos lo escuchaban, que cualquier cosa que le quisieran decir se la dijeran a través suyo. Hernando Pizarro insistió, amenazó con lo mandado por Atahualpa, amenazó con la fuerza. De mala gana lo dejaron entrar.

Los curacas de Pachacamac estaban molestos, pues nadie debía ver al oráculo, los españoles también estaban muy molestos, pues el oro y plata recaudados les parecieron insuficientes. Dudaban, pensaban que les escondían el preciado metal. Furiosos Hernando Pizarro y sus soldados atacaron el templo, lo quemaron todo.







Hoy en día Pachacamac es uno de los principales atractivos turísticos de Lima y un importante centro de estudios e investigaciones.


Profesor Rafael Michelena